A. Elaborar un artefacto eléctrico, MOVIMIENTO.
B. Trabajar una obra que utilice la LUZ como materia prima.
Elegiremos una obra, la analizaremos para conocerla en profundidad y diremos qué vamos a cambiar de la obra.
APROPIACIÓN:
Acción o efecto de apropiarse de algo , de una idea, de una forma....surge en la década de 1970 como propuesta desmitificadora, iconoclasta y subversiva. Su intención abarca desde la ironía al homenaje.
La artista que he elegido para hacer la apropiación es ATSUKO TANAKA, y voy a mostrar dos ejemplos en los que me he basado para hacer el ejercicio.
"ELECRIC DRESS", de 1956, (Takamatsu City Museum of Art).
Este trabajo marcó el paso de lo conceptual al performance,como se ve en las fotografías, no sólo se expuso si no que la artista realizó una performance con la obra.
La pieza consta de una serie de bombillas de colores colocadas aleatoriamente y llenas de cables.
"Electric dress",1956.
"Electric costumes".
Los elementos de su obra aparecen separados unos por otros por mucho espacio, típico de la pintura oriental, pero interrelacionados a través de pequeñas conexiones.
La artista tiene una etapa "Gutai" de 1957 a 1963. (Ruptura de objetos, uso de humo...)
A partir de 1965 avandona su etapa Gutai y en sus cuadros dominan las formas circulares, a las que hay que sumarle las líneas que recorren el cuadro a modo de un circuito eléctrico.
Movimiento Gutai; Manifiestan su rechazo al consumismo capitalista, en boga tras la 2ª Guerra Mundial.
Ampliaron las nociones del "Action paiting" y el "Informalismo".
Dentro de este grupo destacaron: Jiro Yoshibara, Sadamasa Motonaga, Shozo Shimamoto, Saburo Murakami, Katsuo Shiraga, Seichi Sato y Akira Kanayama.
Para hacer esta apropiación he querido usar objetos que tenía en casa y de esta manera rendir homenaje a lo que la artista defendió en sus años Gutai.
Objetos utilizados:
- Traje de papel para pintar.
- Bolas de árbol de Navidad.
- Lazos.
- Imperdibles.
- Celofán de colores, ( con grapas.)
- Bombillas de árbol de Navidad, ( cosidas en el interior del traje.)

¿Todo vale en el arte?
Recuerdo que mi profesora de Historia del Arte en primero de carrera nos comentó que para entender el arte y lo que los artistas creaban, teníamos que situarnos siempre en la época en la que se crearon dichas obras, muchos de ellos fueron por delante de su generación, casi siempre queriendo romper con las reglas impuestas, como por ejemplo la época posmodernista, otros en cambio decidieron volver a la época clásica...a lo bello, y así van pasando épocas, con innovaciones y con vueltas al pasado pero siempre con un significado distinto en cada etapa.
Los Egipcios realizaron esculturas hechas para la eternidad poniendo énfasis en la majestad del faraón, en la última etapa del imperio nuevo ya se ven estatuas en serie de colosos, relacionadas con la arquitectura, estas las realizan para defender la entrada al templo y como representación del poder.
Los Griegos fueron algo más modestos y funcionales, vamos...resumiendo, muchísimo más prácticos.
Para ellos la religión y el arte irán de la mano....
No pretendo hacer un resumen de todas las etapas de la Historia del Arte ya que a parte de ser una chapuza sería aburridísimo si alguien lo lee...a pesar de que de aburridas no tienen nada (al que le pueda interesar desde luego merece la pena conocer como fueron evolucionando estas civilizaciones....Egipto, Grecia, Roma...hasta llegar a las vanguardias.
¿Son diferentes unas de otras? Es evidente que si...unas nos gustarán más que otras y algunos, como es mi caso, tendremos que hacer grandes esfuerzos y abrir bien las orejeras (como decía mi profe de dibujo, Leonardo Setién) y estar dispuestos a probar, ver y sentir de todo un poco y variado.
Hay a quien le horroriza Picasso y esas formas cubistas pintadas como si fuera un niño, pero...¿ y si vieran su obra temprana? como por ejemplo "El viejo pescador". Que gran dibujante!!!



No hay comentarios:
Publicar un comentario